miércoles, 3 de julio de 2013

¿A QUÉ SE REFIERE CON DIVERSIDAD EN EL AULA?




La diversidad es una característica intrínseca de los grupos humanos, ya que cada persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de actuar, independientemente de que, desde el punto de vista evolutivo, existan unos patrones cognitivos, afectivos y conductuales con ciertas semejanzas. 
Una de las características básicas de nuestra sociedad es la pluralidad. Vivimos en una sociedad en la que confluyen diferentes tradiciones, culturas, lenguas, formas de organización y prácticas sociales, creencias y valores que interaccionan entre sí, aunque no siempre de forma pacífica.

Nuestro medio social es plural y diverso, no solamente por la presencia de rasgos sociales o de creencias religiosas, sino también por la presencia de múltiples formas y prácticas sociales, creencias y valores que emergen de forma diferente dentro de una misma cultura. La realidad a la que aludimos cuando nos referimos a la diversidad suele ser una noción que refleja una variedad de significados e intereses.




La realidad social y cultural se refleja en las instituciones educativas, cada vez es más manifiesta la complejidad en los contextos escolares actuales. Es por esto que se evidencia la necesidad de optar por una educación abierta para la diversidad, poniendo en juego un pensamiento multidimensional, que contemple y comprenda las diferencias, aceptando la diversidad y la heterogeneidad como componentes de la realidad actual.

De este modo, la diversidad se convierte en un reto, en un desafío pedagógico que implica todas las dimensiones del proceso educativo, y permite la oportunidad de desarrollos peculiares dentro de un marco común.




martes, 2 de julio de 2013

Prejuicios, discriminación, estereotipos, pedagogía Intercultural y Educación Multicultural

Hay variables que definen la diversidad en el aula e en los Centros Educativos, que muchas veces se asocian a vivencias de rechazo y marginación.

Dentro de estas variables está la Diversidad Cultural y étnica, asociada a la diversidad lingüística.

Este aspecto es importante, pues "la meta dentro de las aulas es eliminar el racismo, el sexismo y los prejuicios étnicos, y al mismo, ofrecer las mismas oportunidades educativas a todos los estudiantes." Woolfolk (2006).

Pese a  que ésta debe ser la concepción a practicarse dentro del aula, esta no se da. Surgiendo ante esta realidad el prejuicio y la discriminación. Los prejuicios se hacen evidentes en actitudes, creencias y sentimientos, por lo general negativos, hacia determinados grupos. Los prejuicios raciales y étnicos son irracionales, sin embargo la historia ha demostrado - y siguen demostrando- su vigencia y las aberraciones que pueden llevar. Los prejuicios generan discriminación , que es el tratamiento desigual hacia categorías específicas de personas. 

Muchos son los casos dentro de las paredes de una aula donde  no se respeta esa diversidad étnica y cultural inclusive de parte de los docentes. Es hora de inculcar dentro del salón el respeto a esa sociedad diversa que concurre dentro del aula de clases. http://www.vistazo.com/webpages/blogs/blogs.php?catb=14&id=104

En general, nos relacionamos con las personas o con "tipos" de personas con algunas ideas preconcebidas, acerca de cómo son o se comportan. esta ideas preconcebidas se llaman "estereotipos". El peligro de los estereotipos reside en que se convierten sustitutos de la observación: la persona se deja llevar simplemente por sus ideas preconcebidas. Son conocidos los estereotipos acerca de los judíos, los mapuches, los musulmanes, los "gallegos", los "milicos", los "curas". Somos testigos -actualmente- a través de los medios de comunicación masiva, de guerras y masacres entre diferentes etnias, asociadas muchas veces a fanatismos religiosos intolerantes de la diversidad de costumbres, creencias o maneras de pensar.

"...La Educación Intercultural demanda un acto pedagógico que reconozca la diversidad y heterogeneidad de las referencias, valores perspectivas y prácticas que debe explicitarlas para aprender y construir un nuevo saber" Quilaqueo (2007).

Una buena forma de hacer entender a los estudiantes lo importante de evitar ideas preconcebidas con las que se forman los estereotipos es a través de películas que muestren la realidad cultural de las civilizaciones y sus costumbres, tal y como son, mas no como se las quiere hacer ver a traves de los medios de comunicación. Una película recomendada es: Mi nombre es Khan. (Adjunto el link de la película, muy buena para verla en el aula y analizarla)


La educación multicultural, aclara Woolfolk (2006), va más allá de un cambio en el currículo. Se hace necesario tomar en cuenta varias dimensiones. Siguiendo a James A. Banks, autor de trabajos sobre educación multicultural y multiétnica, centra las principales recomendaciones en los siguientes cinco aspectos o dimensiones:


  • Integración de contenidos: utilizar ejemplos y contenidos de diversas culturas y grupos para ilustrar conceptos clave, principios, generalizaciones y teorías en su materia, área o disciplina.
  • Una pedagogía de la equidad: ajustar los estilos de enseñanza con los estilos de aprendizaje de los estudiantes para favorecer el rendimiento académico de los alumnos de diversos grupos raciales y culturales, y de distintas clases sociales.
  • El proceso de construcción del conocimiento: ayudar a que los estudiantes comprendan la manera en que los supuestos culturales implícitos dentro de una disciplina afectan la manera en que el conocimiento se construye dentro de ella.
  • Reducción de los prejuicios: identificar las características de las actitudes raciales de los estudiantes y determinar cómo podrían modificarse a través de la enseñanza.
  • Una cultura escolar y estructura social incluyentes: examinar las prácticas de grupo y de clasificación (etiquetaje), la participación en los deportes, y la interacción entre el personal y los estudiantes en todas las líneas étnicas y raciales, para crear una cultura escolar que dé poder de decisión a los estudiantes de todos los grupos.





lunes, 1 de julio de 2013

Diversidad de sexo o género: niños y niñas

La Real Academia Española de la Lengua señaló el 2004 que en español no existe la tradición de uso de la palabra género como sinónimo de sexo.  Es importante tener en cuenta, apunta la RAE, que la tradición cultural española la palabra "sexo" no reduce su sentido al aspecto meramente biológico. No obstante, pese a esta autorizada opinión, en ciencias sociales se ha ido cada vez haciendo más generalizado el uso del término género para aludir a las características y conductas de hombres y mujeres desde el punto de vista cultural y social, reservando el término sexo para características y diferencias biológicas.

Otra cosa es tener la convicción de que un sexo o género es superior al otro, o que tiene derechos especiales que el otro no posee, lo que se traduce en estereotipos que a lo largo de la historia han llevado a prejuicios y discriminación, como ocurre con el "machismo", actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres, tan arraigado en algunas culturas. El "sexismo" consiste en la discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro. Por otra parte, el término "feminismo" hace referencia a aquellos movimientos que exigen para las mujeres iguales derechos que para los hombres. Recuérdese que el derecho a voto en la mujer es un hecho relativamente reciente. La verdad es que hombres y mujeres, esencialmente, en su calidad de seres humanos son idénticos y pueden llegar a niveles semejantes de logros en las más variadas áreas del saber, la creación artística, ciencias y las diferentes profesiones.

En condiciones de igualdad, es decir controladas las condiciones de desventaja para la mujer (por ejemplo, respecto de la escolaridad en varias culturas), no existen diferencias entre los sexos en inteligencia general. A modo de ejemplo, hay evidencias en varios estudios de que muchos profesores tienen expectativas diferentes y, en consecuencia, tratan de manera diferente, a niños y niñas en clase de matemática.

Además, se da el fenómeno identificado desde hace muchos años en psicología social del "temor a confirmar el estereotipo": si se les solicita a las niñas que resuelvan problemas complicados de matemática, sufren una carga emocional adicional por temor a confirmar el prejuicio de que las mujeres son inferiores a los hombres en matemática... Ello incide en su desempeño. Por otra parte, algunas jóvenes temen ser consideradas "poco femeninas" si sigue una carrera universitaria "para hombres" o si se destacan demasiado en asignaturas "masculinas".

Finalmente, si bien ha existido bastante debate sobre si los niños y las niñas "aprenden de manera diferente", por tener "cerebros diferentes", no hay nada hasta ahora que justifique maneras diferentes de enseñarles. Lo que' resulta claro es que todos los estudiantes, hombres y mujeres, deben tener oportunidades para experimentar éxito, entre otros aspectos, frente a sus demandas académicas.

Tomado del  texto de Jaime Bermeosolo Beltrán (Pedagogía de la diversidad en el aula)


He aquí algunas recomendaciones para desarrollar la equidad de género en el ámbito escolar.



1)      Evite utilizar un lenguaje sexista; en vez de decir “Los estudiantes” diga “Los y las estudiantes”.



2)      Reflexione sobre las ocupaciones socialmente establecidas para un género y para otro. Muestre ejemplos de personalidades que han sobresalido en aquellas labores que se consideraban aptas solamente para hombres o mujeres.

3)      Agrupe a sus estudiantes en equipos mixtos de trabajo.

4)      Revise si los textos escolares y el material utilizado en aula contiene elementos sexistas.

5)      Elimine cualquier perjuicio de género que pueda tener sobre sus estudiantes.

6)      Indague si existe algún rasgo sexista en la familia y sus estudiantes.

7)      Evite realizar competencias o actividades que enfrenten a hombres y mujeres.

Los estereotipos, en el contexto del aula, muchas veces son evidentes y otras tantas se presentan de manera sutil. Existen algunas creencias que llevan a los y las docentes a comportarse de una manera con los varones y de otra muy distinta con las mujeres.

A continuación le presentamos algunos de los estereotipos que la maestra y el maestro deberán eliminar de su práctica diaria.


  • La creencia de que los varones son más aptos para las ciencias llamadas “Duras”, como las matemáticas o la física y que las mujeres son hábiles para la poesía, el arte o la psicología.
  • Pensar que los hombres soportan mayor exigencia física o intelectual.
  • Creer que las mujeres son más delicadas y por ese motivo ofrecerles un trato diferenciado.
  • Los y las docentes deben brindar todas las posibilidades de enseñanza de igual forma a mujeres y a hombres. Lograr un espacio de respeto mutuo y de reconocimiento del otro género, es uno de los propósitos que todo maestro debe lograr; de esta manera, contribuirá al desarrollo integral de hombres y mujeres productivos y seguros de su identidad.      

Pese a todos estos argumentos válidos, existen contraposiciones muy definidas basadas en la teoría opuesta de la "Educación diferenciada", que bien vale la pena analizar para efectuar un debate respecto de estas dos posiciones frente a la educación. Aquí un artículo para leer y analizar:  

http://www.acedeecuador.org/

He aquí unos videos para entretener a niños y niñas y enfocarles hacia la igualdad de género. Así mismo para reflexión de los maestros:




domingo, 30 de junio de 2013

Orientación Sexual

Papalia, Olds y Feldman (2004), autoras influyentes en psicología evolutiva, afirman que "percibirse como un ser sexual, reconocer la propia orientación sexual, aceptar la excitación sexual y fomentar lazos románticos o sexuales, son partes del logro de la identidad sexual" Se suele definir el rol sexual como el comportamiento de cada individuo como hombre o mujer, y la orientación sexual, el objeto hacia el cual se dirige el impulso sexual, y está determinada por el deseo natural, tanto físico como amoroso y erótico, hacia otras personas. 

El suicidio de jóvenes que no han podido soportar una condición que no han elegido en un mundo adverso y hostil, ha llevado tardíamente a sus familias a reconocer los errores cometidos, en especial la irreparable pérdida de uno de sus miembros -ante todo, un hijo- que tenía todo el derecho a realizarse plenamente como persona en sociedad.

En lo referente a orientación sexual, son heterosexuales quienes se sienten atraídos por personas del otro sexo; homosexuales, quienes se sienten atraídos por personas del mismo sexo (en el caso específico de las mujeres, se suele hablar de lesbianismo), y bisexuales, por ambos sexos. Una situación diferente es la transexualidad. Transexuales son personas, hombres o mujeres, que se sienten del otro sexo: mediante procedimientos médicos, psicológicos y sociales pueden adecuar el cuerpo a su identidad de género. La clave de la transexualidad se encuentra en el cerebro, al no corresponder el sexo físico con la identidad de género.

Las investigaciones y los hechos demuestran que las personas homosexuales y transexuales pueden presentar trastornos psicológicos, pero no producto de la orientación sexual o identidad de género, sino de la discriminación social. En algunos casos, su situación lamentablemente ha llevado al suicidio.

En la actualidad, hacen ver los autores, existe un amplio consenso médico y científico respecto a que la homosexualidad y la bisexualidad, no son una enfermedad, sino que una variación más de la sexualidad humana.

A respecto de este tema se recomienda lo siguiente:

Brindar el espacio y el contexto adecuado para que estudiantes y docentes tengan la posibilidad

de dialogar y/o conversar sobre su homosexualidad o transexualidad con otros agentes educativos 

que pueden ser padres, orientadores/as o psicólogos/as.

Contar en cada establecimiento con personas capacitadas en los alcances de la homosexualidad, la transexualidad y la discriminación. Si no se cuenta con ese tipo de apoyos, se sugiere invitar a los establecimientos a expertos/as para que den charlas sobre la materia y, si ello es inviable, derivar las consultas a otros organismos especializados en el tópico, de manera que quien necesite de ayuda, reciba la orientación más idónea posible.
Involucrar en la solución del conflicto a las familias (madres, padres y apoderados), siempre y cuando ello no vulnere el derecho a la privacidad del estudiante o el docente afectado por la discriminación. De no querer la persona homosexual o transexual que su familia conozca sobre su orientación sexual o identidad de género, todo agente educativo debe respetar esa decisión.

He aquí un enlace, descubierto en la red de un proyecto de Orientación Sexual de sus autoras Amparo Villar Sáenz e Inmaculada Mujika Flores

http://www.aldarte.org/comun/imagenes/documentos/Laescuelaantelaorientacionsexual.pdf

La familia juega un papel preponderante en el descubrimiento de la identidad sexual del niño o niña. Por ello es muy importante, seguir de cerca sus cambios y sus curiosidades. Este enlace trata algo del tema:

http://esporquesoy.wordpress.com/2010/02/06/orientacion-sexual-por-parte-de-padres-y-escuelas/

Les invito a revisar este artículo, el cual es un claro ejemplo de debido a tales o cuales inclinaciones sexuales, todavía se siguen teniendo los prejuicios y posiciones poco tolerantes ante dicha situación.  Este enlace contiene un ejemplo palpable de la actual realidad discriminatoria.

http://www.eluniverso.com/2008/12/07/1/1422/DBB5EC5D13B74401BFB70D25A8A2FBFD.html


Este artículo encontrado en la red posee apuntes valiosos a tomar en cuenta acerca de la Orientación Sexual

Educación sexual y diversidad sexual: Un desafío que interpela a la escuela y a los adultos
Por Virginia Vergara
educacion sexualLas dificultades para los chicos que optan por una sexualidad “distinta” pueden ser múltiples. En primer lugar, la escuela estuvo pensada para imprimir en los alumnos un patrón de “normalidad” hasta hace muy poco indiscutida.  Aunque hoy esa perspectiva homogeneizarte está puesta en cuestión, la matriz normalizadora persiste en muchas escuelas y en muchos docentes.
Asimismo están nuestros prejuicios como educadores. La problemática de la diversidad sexual es tal vez una de las que más fuertemente instala al “distinto”, a aquel joven que elige, opta o se inclina por una opción sexual no heterosexual en el lugar del “raro”, en una situación de la que pueden rápidamente emerger la discriminación, la estigmatización,  la burla y la violencia de sus pares, pero también de los adultos, aunque ésta tal vez pueda manifestarse de maneras más sutiles, aunque no menos prejuiciosas.
La mayor dificultad para los chicos es el miedo a no ser reconocidos o aceptados tal cual son. Y el peligro es que, para evitar ser discriminados, opten por el silencio o por “ajustarse” a lo que los demás esperan que sean. 
adolescenteLos que ejercemos la docencia sabemos que los jóvenes pueden discriminar no sólo con la palabra sino con actitudes que requieren de nuestra intervención a través del diálogo, del debate, de la promoción de valores y también de límites claros. Pero nuestros alumnos no viven en una burbuja,  son el emergente de una sociedad que fluctúa entre la aceptación y el rechazo de la diversidad sexual, que es ni más ni menos que el miedo hacia los “otros”. Como decía Sartre en su obra “A puerta cerrada”,  “el infierno son los otros”. La homosexualidad es disruptiva desde una mirada que, tal vez, necesita apelar, anclarse, a convenciones o mandatos estatuidos  para navegar las incertidumbres a las que nos enfrenta la realidad de manera permanente. Y en este proceso debemos revisar qué nos pasa a los educadores frente a esta problemática, cómo responde la escuela frente a un chico gay o a una alumna lesbiana. Muchas veces no sabemos muy bien cómo hacerlo. No estamos preparados, no nos atrevemos, tenemos miedo. Por eso  es fundamental que las escuelas abran los muros que históricamente moldearon la “normalidad”,  para que nuestra mirada pueda habilitar la utopía de paraísos, no la posibilidad cierta de un infierno para nuestros jóvenes.
Para transitar el proceso que promueve la Ley de Educación Sexual Integral y que tiene como norte la formación integral, la inclusión, la aceptación de “los otros”,  los docentes debemos tener una escucha atenta y una actitud de diálogo que habilite la expresión de la diversidad e interpelarnos para ver cómo salimos de ciertas  miradas estigmatizantes. Para eso resulta fundamental trabajar con nuestros colegas, dialogar, capacitarnos, trabajar nuestros prejuicios, ayudar a promover climas institucionales permeables a la realidad y necesidades de nuestros alumnos, contribuir a la construcción de una escuela como un espacio abierto,  que permita habilitar la palabra a todos, sin exclusiones. Si trabajamos la sexualidad como un entramado entre naturaleza y cultura, entre el dato biológico dado y una construcción histórica, relacional y social, podemos contribuir a que los chicos puedan darse el permiso para expresarse tal como son. En tal sentido, la perspectiva del trabajo de la sexualidad desde los derechos humanos es fundamental: la libertad de elección, el derecho a vivir según nuestras propias convicciones siempre que éstas no dañen al otro, el cuidado y el respeto de uno mismo y de los otros, no debe quedar sólo en meros enunciados. Tal perspectiva debe traducirse en una formación integral de las personas en pos del derecho a la identidad que tenemos todos y cada uno de nosotros.
Este debe ser el desafío y el producto del trabajo conjunto en el que debe estar involucrada la comunidad educativa: directivos, docentes, familias y también alumnos.
Por eso es importante seguir trabajando y arribando a consensos en pos de que la Ley de Educación Sexual Integral entre efectivamente a las aulas a través del desarrollo y puesta en práctica de valores, contenidos y prácticas  que promuevan el derecho que todos los jóvenes tienen a informarse, a cuidarse, a respetarse, a desarrollar su afectividad según sus elecciones e inclinaciones. La escuela constituye un espacio decisivo, junto con las familias, para asegurar el derecho que todos tenemos a ser distintos. Únicos e irrepetibles.

Comparto aquí un video, para trabajar la diversidad sexual en la escuela:


sábado, 29 de junio de 2013

Diversidad y valores: pluralismo, relativismo

Completamos este capítulo con una consideración de la cual es muy importante hablar "Cómo aprenden los seres humanos". Valorar la diversidad, apreciar la riqueza que suponen la variedad y las diferencias -lo que se traduce en la noción de pluralismo (aceptar o reconocer la pluralidad de doctrinas o posiciones, según la RAE)- no debe confundirse con relativismo: todo vale, hay que aceptarlo todo. ¿Qué nos orienta para discernir en lo relativo a la aceptación y valoración de la "diversidad? El narcotráfico, el terrorismo, la pedofilia, las estafas y otras modalidades de engaño, la usura, el abuso de poder, los regímenes dictatoriales, y todas las formas de arbitrariedad e injusticia son facetas de la "diversidad humana".

Una sociedad basada en el respeto, la valoración de los demás y de su dignidad como seres humanos, tolera las discrepancias y los diferentes puntos de vista, acoge la riqueza de su diversidad, pero no puede tolerar a quienes, para conseguir sus propósitos, atentan contra los valores esenciales que hacen que una sociedad pueda funcionar como tal.


Más sobre el tema:




Video sobre el tema para niños: